El principio de legalidad, es acaso, la definición y pronunciamiento más relevante y claro que deriva del pensamiento iluminista del siglo XVIII, que define, de manera precisa, el contenido del estado de derecho moderno.
A la vez, implica la concepción del estado bajo el principio republicano de la sujeción al derecho, significa la delimitación y precisión jurídica de la función de la autoridad, que evita la arbitrariedad y el abuso del poder. Por esto, unido al principio de la división de poderes, como bases del equilibrio del ejercicio del...
jueves, 14 de diciembre de 2017
¿Qué es el principio de la dignidad de la persona en derecho penal?
El principio de la dignidad de la persona es otro límite material de la potestad punitiva del Estado.
Alcanza su desarrollo, fundamentalmente, a partir del pensamiento iluminista, que introdujo en la nueva ley penal el reconocimiento a la dignidad de la persona, entendida como valor absoluto, fundado, sobre todo, en las ideas del iusnaturalismo y del racionalismo. Durante el presente siglo se manifiesta una revaloración de la condición de la persona, siguiendo el impacto del positivismo, perfilando sobre todo, con posterioridad a la segunda guerra...
miércoles, 13 de diciembre de 2017
¿Que es el principio de protección a los bienes jurídicos en derecho penal?
El derecho penal existe para salvaguardar los bienes jurídicos de los miembros de la comunidad, en relación con los objetivos de seguridad jurídica para la convivencia. De aquí la necesidad de tener a la protección y salvaguarda de bienes jurídicos como límite material fundamental de la potestad punitiva del estado.
No pueden existir comportamientos previstos en la ley penal como delitos, si los mismos no implican la lesión o puesta en peligro a un bien jurídico. Por lo mismo, no puede ser impuesta una pena a una conducta, si la misma no ha...
¿Qué es el principio de proporcionalidad en derecho penal?
El principio de proporcionalidad, el cual deriva del principio de necesidad de la intervención penal, implica la relación de necesaria proporción que debe existir entre la lesión a los bienes jurídicos ocasionados por el delito y la afectación a los bienes jurídicos del autor culpable.
La desproporción entre el afectación de la pena y la ocasionada por el delito podría ser origen de una mayor intranquilidad y alarma social que la derivada de la afectación misma causada por el delito. (ejemplo. El castigo del robo con la amputación de los miembros...
jueves, 7 de diciembre de 2017
¿qué es el principio de fragmentariedad en derecho penal?
En estrecha relación con el principio de la estrema ratio, aparece, así mismo, la característica de la fragmentariedad del derecho penal vinculada con el principio de reserva de la ley penal. En materia penal sólo pueden ser constitutivas del delito aquellas conductas previstas como tales en los tipos delictivos de la ley penal.
Así, no es admisible la integración en materia penal, atento al principio de legalidad, a diferencia de otras ramas del orden jurídico, en donde no puede haber lagunas por que las situaciones que no aparecen suficientemente...
¿Cuales son los limites materiales del Ius puniendi? (potestad punitiva del estado)
Los limites materiales del ius puniendi son:
Principio de la necesidad de la intervención
Principio de la protección de bienes jurídicos
Principio de la dignidad de la persona
Principio de la necesidad de la intervención
a) principio de intervención mínima. El principio de la intervención se perfila básicamente por vía de los principios de extrema ratio, de la fragmentaridad y de la proporcionalidad, todos los cuales observan un contenido de carácter material. El sentido del principio de la extrema ratio, o última ratio, identificado también...
miércoles, 6 de diciembre de 2017
¿Cuales son los sistemas de penas y medidas de seguridad?
Los diferentes sistemas punitivos o sistemas de aplicación de la pena se desarrollan de acuerdo con la la forma de imposición de la pena. En general, son dos los sistemas punitivos existentes.
1. Sistema unitario
El sistema unitario, afirma que frente al hecho delictivo deben de imponerse, respuestas punitivas, apoyadas en solo un fundamento filosófico. Plantea dos vertientes:
I.- El sistema unitario de un derecho penal de culpabilidad, que estima que a los infractores de la ley penal ha de aplicarse exclusivamente una pena...
¿Qué es la teoría absoluta de la pena?
La teoría absoluta de la pena tiene como punto de partida el pensamiento del iluminismo racionalista, del que es especial y claro exponente Kant, quien a partir de sus obras Critica de la razón pura y Critica de la razón práctica, sobre todo en la última, se refiere a los "deberes de conciencia" en relación con la conducta del hombre, los cuales vincula con su concepción de los imperativos categóricos y los imperativos hipotéticos. Precisa, así, los primeros en función de la conducta humana que responde al deber de conciencia, en tanto que...
martes, 5 de diciembre de 2017
¿Qué es la pena en derecho penal?
La ley penal se integra se precepto y sanción, lo que en la semántica especifica del derecho penal se recoge bajo las expresiones tipo y punibilidad.
La pena es la concreción de la punibilidad y su contenido concreta y refleja todo el sentido y alcance del derecho penal.
Junto con el precepto y la sanción, la responsabilidad que se concreta en el reproche de culpabilidad , completa el tríptico que conforma al derecho penal.
Para algunas posiciones doctrinales, la punibilidad es parte del contenido de la norma, en tanto que para otros,...
¿Qué es la norma penal?
En relación con el concepto de la norma dos han sido principalmente las expresiones con las que con mayor frecuencia se ha utilizado. Lato sensu se entiende como toda regla de comportamiento, obligatoria o no; stricto sensu se entiende como regla de comportamiento que impone deberes o confiere obligaciones. El supuesto filosófico que contiene, radica en la libertad para determinar sus actos, en manera tal que el imperativo de acatada se contiene en el "deber ser" que implica la misma.
Las normas pueden ser de diverso tipo, Entre éstas, fundamentalmente...
viernes, 1 de diciembre de 2017
¿Qué es el delito?
Para estudiar el derecho penal se requiere un entendimiento de lo que es el "delito" y lo que es la "pena" como su consecuencia jurídica.
El concepto de delito ha ido evolucionando con el transcurso del tiempo, en respuesta a fenómenos sociales, culturales y hasta tecnológicos. Ello ha determinado la concepción del derecho, la dinámica misma de la evolución de las ideas penales y su metodología.
El Código Penal para el Estado de México en su artículo 6 define al delito como una conducta típica, culpable y punible.
El estado...
¿Qué es el Derecho Penal?
El derecho penal es la rama del derecho público que se encarga de imponer normas de carácter punitivo; El derecho penal se aborda en dos sentidos, en sentido objetivo y en sentido subjetivo. El primero se refiere al conjunto de normas que integran la legislación objetivamente considerada o ius poenale, y que aparece conformando las respectivas leyes penales. Respecto al derecho penal subjetivo, se entiende este como la perspectiva del órgano de donde emana; se hace alusión así al ius puniendo del Estado o potestad punitiva del mismo.
Derecho...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)