miércoles, 31 de enero de 2018

¿Que es la legítima defensa?

La legítima defensa es la reacción a una agresión injusta en los términos que previene el artículo 15 fracción IV del Código Penal, que expresa: IV.- Se repela una agresión real, actual o inminente, y sin derecho, en protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa y racionalidad de los medios empleados y no medie provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del agredido o de la persona a quien...

martes, 30 de enero de 2018

¿Qué son las atipicidades en el delito de acción doloso?

Son aquellas situaciones que originan la falta de atribuibilidad al tipo del delito de que se trate, lo que implica la falta de tipicidad y, como consecuencia, la inexistencia del delito. Clasificación de las Atipicidades. Las atipicidades estructurales de la conducta típica pueden ser clasificadas dentro de dos grandes grupos, de la manera siguiente: Criterios estructurales generales de no atribución de la conducta al tipo: Cumplimiento...

lunes, 29 de enero de 2018

¿qué es el dolo en derecho penal?

El delito, en cuanto conducta típica y antijurídica, no puede ser entendido como algo exclusivamente objetivo, sino que tiene que ser entendido como el comportamiento de una persona física, que se da dentro de un cierto ámbito situacional social y tal comportamiento implica una actividad que refleja su presencia dentro de marco de relación social de esa persona en el mundo. Si el derecho implica un ámbito de relación social, es natural que en la relación que previene, vincule a los miembros de la comunidad, en manera tal que, la conducta prohibida...

viernes, 26 de enero de 2018

Delitos contra la administración de justicia

Los delitos contra la administración de justicia se encuentran el el subtítulo tercero del Código Penal del Estado de México, y abarcan el encubrimiento, la acusación o denuncias falsas, el falso testimonio, la evasión, el quebrantamiento de penas no privativa de la libertad y medidas de seguridad, y los delitos cometidos por servidores públicos de la administración de justicia. CAPITULO I  ENCUBRIMIENTO  Artículo 149.- Comete el delito de encubrimiento, el que: I. Sin haber participado en el hecho delictuoso, albergue, oculte o...

jueves, 25 de enero de 2018

¿Qué es Peculado y Enriquecimiento ilícito en Derecho Penal?

Ambos delitos los podemos encontrar dentro del Código Penal para el Estado de México en los artículos 140 y Capítulo XIV del mismo ordenamiento. En cuanto al peculado, el Código dice al respecto: Artículo 140.- Comete el delito de peculado, el servidor público que disponga en beneficio propio o indebidamente para terceros con o sin ánimo de lucro, de dinero, rentas, fondos o valores, o sus rendimientos que tenga confiados en razón de su cargo, ya sean del Estado, municipios, organismos auxiliares, empresas de participación municipal mayoritaria,...

miércoles, 24 de enero de 2018

¿Qué es la reparación del daño en materia penal?

El artículo 26 del Código penal para el Estado de México define la reparación del daño como: I.- La restitución del bien obtenido por el delito, con sus frutos y accesiones, y el pago en su caso del deterioro y menoscabo. La restitución se hará aún en el caso de que el bien hubiere pasado a ser propiedad de terceros; a menos que sea irreivindicable o se  haya extinguido el derecho de propiedad, los terceros serán oídos en un incidente tramitado en la forma que señala el Código de Procedimientos Penales. II.- El pago de su precio...

lunes, 22 de enero de 2018

¿Qué es ley penal en blanco?

Una forma especifica del tipo abierto es la así denominada "ley penal en blanco", donde la ley penal previene la pena para una conducta que deja sin definir, por lo que esta última queda sujeta a interpretación, si bien, es ocasiones,  la propia ley señala que para su entendimiento deberá efectuarse reenvío a otra ley en donde se explica el contenido de la conducta. Aquí, el problema más delicado se presenta cuando la regla de reenvío aparece recogida en una ley en sentido material pero no formal, es decir, que se trate de un ordenamiento...

Clasificación de los tipos en derecho penal

Tipo legal y judicial. Por tipo legal entendemos el que está previsto por la ley, derivado de la función del legislador, fuente única del derecho penal. En cambio, el concepto de tipo judicial, deriva de la admisión, existente en algunos países, de un a función integradora y verdaderamente creadora de la ley penal a partir del órgano jurisdiccional, que naturalmente rompe con el principio de legalidad. Tipos abiertos y cerrados. Tipos cerrados se refiere a el tipo precisado de manera completa en la descripción del texto de la ley penal,...

viernes, 19 de enero de 2018

¿Cual es la función del tipo penal?

El tipo penal realiza las siguientes funciones: A) función garantizadora. relacionado al principio nullum crimen nulla poena sine lege, es garantía para los miembros de la sociedad, en el sentido de que sólo puede ser delito aquello que aparece previsto como tal dentro de la norma penal. El ciudadano, por ende, solo puede cometer delitos en la medida que viole la norma respectiva, al lesionar bienes jurídicos protegidos por la misma. B) función indiciaria. Es indicio acerca de la posible existencia del delito en sentido estricto o lo que es...

jueves, 18 de enero de 2018

¿Qué es tipo penal?

Se refiere a la descripción de la conducta prevista por la norma jurídico penal, dentro del ámbito situacional en que aparece regulado en la ley para salvaguarda de los bienes jurídicos de los miembros de la comunidad social, mismos que aparecen protegidos, en los términos del contenido preceptivo, o prohibitivo contenido en la misma ley. El tipo es el contenido medular de la norma; es la descripción de la conducta prohibida u ordenada, prevista en todo su ámbito situacional por el legislador; en la previsión legal que individualiza la conducta...

¿que es la teoría general del delito?

Es aquella parte del derecho penal que se encarga de explicar el concepto y contenido del delito, a partir de las características que lo integran. La teoría del delito, surge como en elemento eminentemente garantista, derivado del pensamiento racionalista e iusnaturalista del iluminismo, que se ocupo de construir las bases del nuevo estado de derecho, uno de cuyos aspectos fundamentales, es la definición de las relaciones entre gobernante y gobernado, con el objetivo de evitar el abuso de la autoridad y la arbitrariedad en el ejercicio del...

miércoles, 17 de enero de 2018

¿Qué es indemnidad?

Es aquel privilegio por virtud del cual una persona queda eximido de toda responsabilidad penal por la realización de los actos a que dicha indemnidad hace referencia. En territorio mexicano, es de entenderse que implican indemnidad: A) Los actos del Presidente de la República que no impliquen traicionar a la patria o delito grave del orden común, durante el tiempo de su encargo. B) Los actos de los miembros del congreso de la unión y de los miembros de la Asamblea de Representantes, en términos de lo dispuesto en el artículo 73 constitucional,...

¿Qué es la inmunidad política?

En relación a este tema se expresa el Título quinto  de la constitución, sobre la responsabilidad de los funcionarios públicos, en términos de los artículos 109, 110, 11 y 114 de la carta magna. En materia penal, el tema se relaciona al "desafuero" o "declaración de procedencia", prevista en el artículo 111 de la constitución y en lo dispuesto en las respectivas leyes de cada estado. El artículo 111 refiere: Artículo 111. Para proceder penalmente contra los diputados y senadores al Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema...

martes, 16 de enero de 2018

Formas de asilo

Existen dos formas de asilo. El asilo territorial y el asilo diplomático. a) Asilo territorial En relación con las leyes mexicanas es el asilo que otorga el Estado mexicano, en su territorio, a las pruebas que habiendo solicitado, les sea concedido. El concepto aparece relacionado con los refugiados políticos que solicitan asilo en un cierto país, al salir del país en que son perseguidos. b) Asilo diplomático Encuentra apoyo en los tratados y la costumbre del derecho internacional y ha tenido un importante desarrollo en Latinoamérica....

¿Qué es el derecho de asilo?

El derecho de asilo es la protección que dispensa un Estado a una persona perseguida penalmente por otro Estado, en relación con asuntos que son de carácter político. Esta es la regulación jurídica de una situación, en cierta forma, opuesta a la extradición. En efecto, un caso implica la entrega del procesado o sentenciado de un país a otro en relación con todo tipo de delito salvo el delito político; en el otro caso, implica la protección de un Estado a una persona perseguida por otro Estado y, consecuentemente, supone la negativa de la entrega...

Limites de la extradición

I.  Los límites de la extradición, en orden a la pena son: Quantum de la pena, en el sentido de que ésta no debe ser inferior a un año de prisión como pena prevista; o bien no debe ser inferior a cuatro meses de prisión como pena impuesta. Prohibición de la extradición en relación con las penas de muerte o las que impliquen tratos inhumanos, crueles o denigrantes. II.- Los limites a la extradición en relación con la persona del extraditado. La negativa de la entrega de los nacionales; La negativa de entrega de menores de dieciocho...

lunes, 15 de enero de 2018

¿Cuales son la formas de extradición?

Extradición activa. Por tal se entiende la acción del Estado requirente cuando solicita a otro Estado, la entrega de la persona, son el objetivo señalado. Extradición pasiva. Es la acción del Estado requerido, cuando entrega al Estado requirente a la persona reclamada, para el objetivo de la extradición.  Extradición espontánea. Este tipo es también conocido como oferta de extradición. Es el ofrecimiento de extradición por parte de un estado, en cuyo territorio se encuentra persona que deberá ser objeto de extradición. Extradición...

¿Qué es la extradición?

La extradicción es la entrega que hace un Estado a otro, de un individuo, acusado o sentenciado, que se encuentra en su territorio y que el segundo reclama, con el fin de juzgarlo penalmente o para que cumpla y se ejecute la sanción, pena o medida de seguridad que le fue impuesta, conforme con las normas del derecho penal interno de un país y de las normas del derecho penal internacional. Si bien la institución jurídica de la extradición fue conocida tanto por los romanos, como durante la Edad Media, con la denominación actual de extradición,...

Lugar de comisión del Delito en Derecho Penal

Tema medular en el ámbito de lo que es la aplicación de la ley en el espacio es relativo de comisión del delito. La determinación del mismo es fundamental para la aplicación de la ley penal. El principio general aplicado es el de la territorialidad, sin embargo, ocurren casos como los "delitos a distancia", que son aquellos en donde su momento consumativo es diferente de aquel en se se inició la acción, o bien, en donde esta última parece realizarse en diferente parte, para lograr su consumación en lugar diverso. Al respecto han sido sostenidas...

Principio de universalidad o de justicia mundial en Derecho Penal

Implica la posibilidad de aplicar la ley penal del país en cualquier país, por el delito cometido en cualquier lugar, sea nacional o extranjero, y cometido en contra de cualquier persona, sea nacional o extranjera, en la idea de que el hecho estimado como delito, implica una violación al orden jurídico internacional, además de ser lesivo al orden jurídico nacional en que ocurren los hechos; implica la afectación de bienes jurídicos protegidos que aparecen reconocidos como tales en todo en ámbito mundial y, por lo mismo, en todos los Estados lo...

Principio de defensa real o de protección en Derecho Penal

El principio real o de defensa supone la aplicación de la ley del Estado al que pertenece el sujeto pasivo, afectando en sus bienes jurídicos por la lesión causada por un delito, razón por la cual se entiende que el estado protege a sus nacionales, cuando los delitos cometidos en el extranjero, o bien, protege sus intereses en el extranjero de manera directa. Atento a tal orden de ideas, las características fundamentales del principio de defensa son los siguientes: - El sujeto activo puede ser nacional o extranjero -El sujeto pasivo es...

viernes, 12 de enero de 2018

Principio de la nacionalidad en Derecho penal

Este principio implica la aplicación de la ley del Estado a sus nacionales, en relación con los delitos cometidos fuera del territorio nacional. El principio general es que la ley del Estado sigue a la persona de su nación. Características fundamentales del principio de nacionalidad, son la siguientes: El debe ser cometido en el extranjero El sujeto activo debe ser un nacional del país que ejerza el principio de personalidad o de nacionalidad. Los sujetos pasivos pueden ser nacionales o extranjeros  La ley aplicable al agente es...

Principio de territorialidad en Derecho penal

Consiste en la aplicación de la ley del Estado, en relación a todos los delitos cometidos dentro del espacio que aparece reconocido como parte del territorio nacional, es decir, espacio territorial sujeto a la soberanía del estado. Evidentemente, es el principio general básico en aplicación de la ley de un país y, naturalmente, lo es también en la aplicación de la ley penal mexicana. Su entendimiento conlleva la necesidad de precisar el concepto "territorio del estado", en relación con la comisión de delitos. Características del principio de...

Aplicación de la ley penal en el espacio

La aplicación de la ley penal en el espacio, vincula derecho interno con el derecho internacional tanto  público como privado. En el campo penal presenta algunas peculiaridades relacionadas precisamente con la materia de que se trata, que hacen conveniente su tratamiento como un tema específico del estudio del derecho penal. Igualmente salta a la vista que su contenido guarda sobre todo relevancia de carácter procesal, por ser el ámbito propio de la aplicación de la ley, lo cual no significa que se demerite su importancia también sustantiva,...

jueves, 11 de enero de 2018

Jurisprudencia como fuente del derecho penal

La jurisprudencia no es una fuente de creación o conocimiento de la ley penal en sentido estricto , por razón del principio de legalidad. Su presencia sin embargo, en importancia es relevante en el ámbito de la presencia de la ley, para la determinación y precisión de contenido. A este respecto, vale tener presente, su relevancia sobre todo en relación con las normas de los tipos culposos, como también, en los tipos de comisión impropia, donde, invariablemente, se hace necesario de la integración del contenido receptivo de la norma, por parte...

Costumbre como fuente del derecho penal

Por la costumbre no es posible la creación de tipos de delitos ni de penas, atento al principio nullum crimen nullun poena sine lege, sin embargo, tiene una incuestionable importancia en el campo del derecho penal como fuente de interpretación de la ley y, acaso, en la integración de las causas de justificación. Las diferentes especies de costumbre son: Praeter legem: Es aquella que tiene contenido de integración de la ley positiva y que implica la posibilidad de llenar las lagunas que ésta pudiera presentar. Si bien, en razón del principio...

Fuentes de conocimiento del derecho penal

Por fuentes de conocimiento de la ley penal se entienden aquellos instrumentos legislativos en que se plasma la ley penal, misma que deben ser objeto de interpretación y de aplicación en el ejercicio de la función jurisdiccional. La afirmación en torno a las fuentes de conocimiento de la ley penal, es que esta, en sentido estricto, sólo puede serlo la ley penal. No hay delito y no hay pena si no existe una ley penal que lo prevea expresamente. Como consecuencia de esto, es evidente que en el campo de la legislación penal, lo es el Código penal,...

miércoles, 10 de enero de 2018

Derecho penal y criminalística

Existe relación entre el derecho penal y la criminalística, en tanto que, si bien al derecho penal le corresponde la determinación de los delitos y la definición de las penas que le son aplicables, a la criminalística, en cambio, como ciencia no normativa sino causal explicativa, le corresponde el conocimiento de todos los métodos de la investigación científica, útiles para el objetivo de determinar, en el caso concreto, la existencia del delito y la responsabilidad de los inculpados en su comisión. En este sentido, es evidente la relación que...

Derecho penal y criminología

Existe una relación estrecha entre el derecho penal y la criminología. Si bien el derecho penal, en cuanto rama del orden jurídico general, es objeto del conocimiento normativo y criminología es una ciencia causal explicativa del  fenómeno de la criminalidad, lo cierto es que ambos ámbitos de conocimiento se relacionan con el delito, el delincuente y la pena como una reacción social del Estado. La criminología, así, se orienta hacia el estudio del delincuente, del fenómeno de la criminalización y de la reacción social del Estado, entendidos...

martes, 9 de enero de 2018

Derecho penal y Derecho procesal penal

La relación entre el derecho penal y el derecho procesal penal o derecho de procedimientos penales, es tan estrecha que la referencia de uno y otro aparecen con frecuencia mencionados como derecho penal sustantivo y derecho penal adjetivo. Esta relación se entiende cuando se tiene presente que, justamente, la función del derecho procesal es lograr la aplicación del derecho penal sustantivo. Las normas que integran el derecho procesal están constituidas por aquel conjunto de disposiciones que habrán de permitir la aplicación, al caso concreto,...

lunes, 8 de enero de 2018

¿Cual es el objeto del derecho penal?

El objeto del derecho penal aparece regularmente referido en dos sentidos: Objeto del derecho penal es el conjunto de las leyes penales que lo integran; y objeto del derecho penal es el sistema de interpretación de la ley penal. Cuando se pregunta cual es el objeto del derecho penal, generalmente se contesta que es el conjunto de normas que previenen delitos y señalan penas a quienes las infringen. El objeto del derecho penal ha ido variando en el tiempo, de acuerdo con el contenido que ha observado, determinado por las características históricas...

¿Qué es el principio de la discusión de la pena en derecho penal?

Un tercer ámbito de los límites formales a la potestad punitiva del estado aparece recogido en el, así denominado, principio de la ejecución de la pena o principio de ejecución legal, estrechamente vinculado con el principio de la dignidad de la persona en cuanto límite material de la potestad punitiva del estado, el cual define los límites formales dentro de las que ha de ser impuesta la pena por el juzgador y ejecutada por autoridad competente. La legislación penal mexicana establece éstos limites a partir de las garantías constitucionales...

¿Qué es el principio de jurisdiccionalidad en Derecho Penal?

Un segundo principio fundamental que se plantea como límite formal a la ley penal, es decir, como  límite a la potestad punitiva del Estado, aparece configurada por la garantía de jurisdiccionalidad o del debido juicio legal, que rige a la legislación penal, implicando básicamente  al derecho penal procesal que señala el marco jurídico al que se debe sujetar el procedimiento penal. como límite de la potestad punitiva del estado. Aparece este segundo ámbito limitativo del ius puniendi recogido en el principio: Nulla poena sine iuditio,...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...